top of page

Efrén Vázquez: “Trato de intentar representar a los bilbaínos como gente sencilla, trabajadora y sobre todo humilde”

Unai Sarriugarte 

Efrén Vázquez (Bilbao, 1986) es un verdadero ejemplo de lucha y superación para los bilbaínos. A sus 28 años sigue compitiendo con la misma ilusión que con la que empezó en el mundillo de las motos. Tras finalizar 4to en el Campeonato del Mundo de Moto3, prepara con ilusión la que será su cuarta temporada como piloto de motos profesional. Tras 8 temporadas en la élite del motociclismo, acaba de firmar recientemente un nuevo contrato con la escudería alemana Kiefer Racing. Este año el rekaldetarra compartirá equipo con el británico Danny Kent y el japonés Hiroki Ono.

 

Foto realizada por Zazpilka

¿Tiene un buen recuerdo de su infancia como bilbaíno?

 

Evidentemente tengo muy buen recuerdo. Soy de un barrio obrero, un barrio en el que ha habido que sacarse las castañas desde niño. Todos mis amigos son de allí, la relación que tengo con el barrio es muy buena y quizás sea de los sitios de Bilbao donde más cómodo estoy.  Un sitio donde toda la gente te saluda, da igual que seas Efrén Vázquez, nos conocemos todos y es como todo muy fluido. Me siento orgulloso.

 

¿Qué significa para usted el Athletic Club de Bilbao?

 

Ser del Athletic es algo que casi se te impone en el DNI cuando naces en Bilbao. El buen bilbaíno nace del Athletic. Tengo que decir que yo no soy para nada futbolero. La etapa deportiva mía profesional pasó por el fútbol sala. Después de haber sido campeón de España de motos, jugué en el filial del GSI Bilbao y en el último momento desvíe mi carrera para poder seguir en las motos. Del Athletic eres aunque no te guste el fútbol. Los colores los llevas. Cuando estoy en distintos lugares del mundo y veo alguno con la camiseta del Athletic, me siento orgulloso. Más que una afición deportiva es un sentimiento. Como cuando vemos a alguien con nuestra bandera o con la B de Bilbao en el coche. Nos sentimos orgullosos por este tipo de detalles.

 

¿Qué destacaría de Bilbao? ¿Y del Casco Viejo?

 

Bilbao es muy bonito en general. Todo el paseo de Abandoibarra, el Guggenheim, el Euskalduna, la nueva zona de Zorrozaurre, el nuevo San Mamés… Animaría a la gente a que contrastara todo lo nuevo de Bilbao, con lo viejo de las 7 Calles.  La plaza nueva, el Arriaga, irte de pintxos por Somera, pasear por todas sus calles… Patear el Casco Viejo en todo un privilegio. Nuestra pequeña villa comenzó ahí hace unos 700 años y ha ido expandiéndose poco a poco. El Casco Viejo es algo maravilloso.

 

¿Destacaría alguna carrera de su trayectoria en especial?

 

En el mundial ha llegado a ver carreras muy bonitas. Es verdad que la primera victoria marca mucho. El primer podio también fue algo muy emocionante para mí. Lo vivido en el gran premio de Japón, en el que he estado a punto de perder la vida varias veces, fue algo muy emocionante. Un  gran premio en el que finalmente  he tenido la suerte de subir al podio y esto fue muy importante para mí. Es un circuito que me gusta mucho, pero que siempre se me ha atragantado. En los últimos ocho años solo he terminado dos carreras allí. Acabé este año segundo y  esto fue de gran relevancia para mí. Respecto al premio de Malaysia, el poder celebrar una victoria con mi mujer fue algo increíble. Le pedí que viniese exclusivamente, pese a que odia los aviones. El poder celebrar este premio con mi mujer fue algo increíble, casi mejor que el día de nuestra boda.

 

¿Qué ha significado Herri Torrontegui para usted?

 

Ha sido un empujón grande hacia el campeonato del mundo. Yo era un piloto con unas cualidades buenas para ir en moto, pero este factor no es lo único que funciona en el mundo del motociclismo. El factor de los amiguismos tiene una gran relevancia. Si que he sido un piloto bastante rápido, pero a la gente eso no le importaba del todo. Lo que  de verdad importa es con quien vienes y cuanto dinero traes. Gracias al ayuntamiento de Bilbao, a la diputación de Bizkaia y a las relaciones que mantenía Herri conseguimos comprar una plaza y entran por la puerta de atrás. Los resultados no han pasado desapercibidos y gracias a esto he podido reengancharme.

 

Háblanos un poco del proyecto que estas llevando a cabo de cara a la temporada del año que viene.

 

Antes de irme a Valencia decíamos que no teníamos nada y yo ya tenía firmado con KTM para estar la temporada 2015 en Moto3. Para mi sorpresa, cuando llegue a Valencia Honda me dijo que no me marchaba y que haría todo lo posible para mantenerme de cara al mundial de 2015. Nakamoto, el máximo dirigente de HRD, aseguró que no podía dejarme marcharme a una KTM y a Honda no se le puede decir que no. Si a Honda le dices que no y no eres una gran estrella estas fastidiado de por vida. Es el primer voto de confianza real que ha puesto una fábrica en mí y evidentemente me mostré contento de poder llegar a redirigir todo. Tengo que dar las gracias al señor Jaime Fernández Avilés, que ha pesar de tener todo firmado me dejo marchar y velar por que tuviese un futuro quizás más prometedor dentro de Honda.

 

¿Cómo fue el salto de la categoría de 125cc a piloto de Moto3?

 

125 era una moto muy exigente en la que el piloto tenía que tener una técnica y un temple muy importante. Quiero decir que cuando el piloto quería ir más rápido de lo que sus conocimientos le podían ayudar, el 95% de las veces terminaba en un buen palo y en una lesión importante. En Moto3 di un paso totalmente diferente. El piloto que no era muy bueno, pero que era muy valiente pasaba a tomar muchas más ventajas que el piloto que era muy bueno, pero era más conservador. Entonces, lo que hace esta categoría es que se estén peleando diez pilotos hasta la última vuelta. Los dos extremos se juntan hasta la última vuelta. Esto es lo más bonito de la categoría, pero a veces lo más injusto.

 

El ayuntamiento Bilbao y la diputación de Bizkaia han desempeñado una labor crucial a la hora de patrocinarte. ¿Como calificaría su relación con ambas entidades?

 

La diputación de Bizkaia lleva sin ayudarnos económicamente desde 2012.  La ayuda oficial al deporte profesional no está, ni evidentemente nosotros no somos excepción.  A pesar de esto, nosotros hemos tratado de mantenerles a nivel visual en la moto. Son tiempos difíciles y queremos agradecer todo el apoyo que nos han brindado. Por ello,  tratamos de mantener algo de Bizkaia siempre en la moto, a modo de agradecimiento más que nada.  Respecto al ayuntamiento de Bilbao, quizás el artífice de todo esto fue  el señor Iñaki Azkuna. Ha habido muchas mucha gente atrás que nos ha apoyado diariamente y ahora al mando de todo esto está el alcalde Ibon Areso. Estoy  muy orgulloso de todo esto. Todo Bilbao se vuelca en apoyarnos.  Trato de intentar representar a los bilbaínos como gente sencilla, trabajadora y sobre todo humilde.

 

¿Mantiene una buena relación con sus rivales de Moto3? ¿Destacaría alguna amistad en concreto?

 

Es complicado mantener una buena relación con los pilotos. Hace unos años había más deportividad. Llevo desde pequeño peleándome codo con codo con los demás pilotos. Con Pedrosa, con Bautista, Barberá… Uno de los mejores amigos que tuve de niño era Pedrosa, con el que me he disputado campeonatos de España. En esos tiempos había mas deporte. En el momento que el dinero se pone de por medio, la amistad deja de existir.  Yo tengo 27 años, estoy en una categoría de jóvenes promesas en la que desde niños se les ha inculcado el dinero, la fama y esto genera más envidias y menos amistad. Por lo tanto, el deporte es sano pero la competición no del todo.

 

¿Qué circuito y qué profesional del mundo del motor destacaría?

 

Yo siempre he sido muy fan de Rubén Xaús. Ha sido un piloto que ha luchado mucho, que en su época se fue a Alemania para dedicarse al mundo de las motos profesional. Desde crío cuando te ves reflejado en ese tipo de gente que ha sido tan luchadora, hace en cierto modo que se te contagie un poco. En cuanto a un circuito especial para mi es Xerez. Es un circuito muy bonito, que la afición se siente desde muy cerca, te trae al entorno. Indianápolis y Phillip island son quizás otros dos circuitos que me apasionan.

 

¿Cómo es tu día a día cuando está en casa?

 

En los últimos años ha habido bastantes cambios. Antes, cuando estaba Herri, solo me preocupaba de correr. Ahora desde que no está Herri, me he tenido que preocupar mucho de correr, de entrenar físicamente mucho y sobre todo, del tema de los despachos. Tengo mucha más responsabilidad, sobre todo en esta última etapa en la que tengo que ejercer de padre y de marido.  Tengo muchas más cosas que hacer durante el día. Mucha responsabilidad, pero está responsabilidad se convierte en felicidad, sobre todo cuanto te están saliendo bien las cosas en la vida. Cuando dependes de ti mismo es mucho más gratificante.

 

¿Durante el mundial dónde sueles entrenar?

 

Entreno pocas veces. Este año solo he hecho los entrenamientos oficiales y las carreras de los grandes premios.  Había problemas de presupuesto. Entrenar un día viene a salir unos 20.000 euros. Hemos ido muy pillados de presupuesto y he entrenado muy poco. Tengo la suerte de que la familia de mi mujer tiene un circuito que para entrenar en moto es un buen sitio. Pero tengo que decir que en 2014 no he entrenado nada, por miedo a hacerme daño y sobre todo arruinar un año de mi carrera en el que físicamente estaba en el mejor momento.

 

¿Qué opina su familia sobre su carrera en el mundo de las motos?

 

Yo no estaría aquí si no fuese por ellos. La razón por la que Efrén Vázquez se haya dedicado al mundo de las motos es de mis padres. Me compraron mi primera moto, se empeñaron hasta el cuello de créditos que hemos estado pagando hasta hace muy poco. Mi padre era fontanero y mi madre era limpiadora, así que imagínate… Todo ha salido de los lomos de ellos, hasta que conseguí que se me apoyase económicamente por otras vías. Todo lo que soy y seré el día de mañana se lo debo a  mis padres.

 

De las distintas motos que ha pilotado ¿qué tipo de motor le ha gustado más el 2T o el 4T?

 

Yo soy de 2T, 4T son unos calderos. Si hay que correr con eso se correrá, igual que si se empiezan a utilizar motos eléctricas. Es lo que toca, es igual para todos y hay que ir con lo que las reglas digan. Yo soy un apasionado de los dos tiempos. Me parece la esencia real de una moto.

 

¿Por qué la mayoría de los pilotos salen de caballito al salir del pit line? ¿Es por tema de calentar la rueda o por qué?

 

Por dar espectáculo. Yo quizás sea la persona más extraña que hay en el mundial de Moto3. Soy el único que va por el pit line despacio, que no hace caballitos. Yo trato de salir con calma, dar las primeras vueltas despacio, respetando al mecánico. Quizás vengo de otro tipo de escuela en la que el piloto no era una estrella y era un trabajador más. Trato de mantener la educación que me inculcó mi padre. No hagas el indio, sal despacio…  Eso de los caballitos nunca se me ha dado especialmente bien. Yo soy rápido pero con las dos ruedas en el suelo.

 

Después de la gran temporada que has hecho este año ¿qué esperanzas tienee de cara al futuro?

 

Espero hacer un año bueno, aunque desde el año pasado no me hago idea de nada. Se depende mucho de la moto. De lo que depende el piloto es de ser el elegido, el elegido por la marca y el sponsor. Si tienes eso, tienes prácticamente lo más importante para ganar. Nunca he sido el número uno de nadie. En un futuro cercano me gustaría ir al mundial de Superbikes. Tendremos que ir valorándolo poco a poco. Creo que soy demasiado joven para entrar en Superbikes y quizás estaría un poco en el límite de edad para entrar en moto2. Si voy a Moto2 hay un 95% de posibilidades que no vaya a MotoGP. En MotoGP ahora están buscando a nuevos jóvenes talentos como Miller. Hay que pagarles menos, son mucho más valientes y tienen una carrera deportiva más larga para poder ganar títulos.

 

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
bottom of page